martes, 21 de febrero de 2017

LA EXPRESION MUSICAL

LA EXPRESIÓN MUSICAL

Hacer música va más allá de ejecutar las notas de una partitura. El intérprete debe sentir y hacer sentir a los oyentes la emoción que se esconde más allá de los signos musicales. Ciertos elementos ayudan a la hora de interpretar una partitura, algunos son los matices, el tiempo, el carácter, la acentuación, y la articulación.

La intensidad o fuerza se expresa por medio de los matices y los reguladores.

Matices: son términos italianos cuya abreviatura se escribe debajo del pentagrama para indicar el grado de intensidad con que debe interpretarse la obra. Se mantiene el mismo matiz hasta que aparece el siguiente.

Reguladores: son unos ángulos que se abren o se cierran gradualmente para indicar un aumento o disminución progresiva de la intensidad. Son equivalentes a las expresiones italianas, crescendo y diminuendo.

LA MÚSICA EN EL CINE




LA MÚSICA EN EL CINE

Resulta difícil imaginar una película sin música, pero en los comienzos del cine las películas eran mudas, es decir sin sonido. Solamente se acompañaban de música en directo tocada por un pianista o por una pequeña orquesta. La función de esta música además de acompañar era tapar el inmenso ruido que hacia el proyector de cine.

Las obras interpretadas en las salas eran grandes clásicos de Beethoven, Mozart. Pasado un tiempo se se fueron añadiendo música creadas especialmente para las películas. En 1928 se publicó la primera película sonora The Jazz Singer.

Pronto llegará la revolución: el cine sonoro: diálogos, sonidos y música aparecen ya sincronizados con la imágenes y van apareciendo los compositores de cine:



Max Steiner , King Kong 1933

Herrman Bernard, Psicosis 1960

Vangelis, Carros de Fuego 1981

Ennio morricone,  La Mision 1986

Lalo Schifrin, Misión Imposible 1996

John Williams, Stars Wars 1977


A continuación os dejo el vídeo de la banda sonora de la película Psicosis tocada en directo por una orquesta en el año 2011.

LAS AGRUPACIONES VOCALES

LAS AGRUPACIONES VOCALES

Existen diferentes agrupaciones vocales en la interpretación musical, dependiente del número de componentes y del tipo de voces que las conforman. Cuando el número de componentes no supera las 8 ó 9, se habla de conjuntos o grupos de cámara vocales. Son los dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, los cuales pueden incluir voces iguales o mixtas.

Si la cantidad de cantantes es mayor, se habla ya de agrupaciones corales o coros. El coro puede diferir de tamaño. Hay coros de cámaras generalmente integrados por menos de 20 personas llamados corales;  y orfeones cuando superan los 100 componentes.

Según el tipo de voz se distinguen entre coros mixtos, coros de voces blancas o infantiles, coro femenino o coro masculino. El más frecuente es el coro mixto que integra las cuatro voces principales: soprano, contra-alto, tenor y bajo.