domingo, 20 de noviembre de 2016

EL LENGUAJE MUSICAL

INSTRUMENTOS DE TECLADO

PentagramaEl pentagrama o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.


Notas: Una nota es un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, por ejemplo, el término «nota musical» se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en si; mientras que para aludir al signo que se utiliza en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido, se suele emplear la acepción «figura musical».

Líneas adicionalesLas o auxiliares son unos signos que se usan en notación musical para representar las alturas correspondientes a notas que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama regular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de éste. Un pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores y dos notas más situadas justo por encima y por debajo del pentagrama.

Claves: Las claves musicales son unos símbolos de la partitura musical, que se colocan sobre el pentagrama; al principio de toda la grafía musical. Estas claves musicales sirven de referencia para saber que notas musicales están escritas en la partitura.

 LA CLAVE DE SOL ES LA MAS COMÚN


martes, 1 de noviembre de 2016

LA VOZ HUMANA

La voz no es sólo nuestro medio de comunicación, sino también el instrumento musical mas antiguo y expresivo que tenemos.


LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD

Durante los tiempos más remotos la música ha tenido un papel fundamental en todas las alturas, tanto en la vida cotidiana como en las festicidades. Hoy en día la música está presente en nuestra sociedad de manera permanente.

Música culta: Cuando se habla de música culta, llamada coloquialmente clásica, se hace referencia a la música escrita por los compositores de prestigio, normalmente del pasado. Requiere una formación para poder interpretarla o componerla. En el pasado estaba destinada a las clases privilegiadas, y hoy en día sigue teniendo un público minoritario.

Música popular: Procede o esta destinada a las clases populares. La música popular tradicional o folclórica es la practicada por la gente de los pueblos desde siempre y cuyo autor suele ser anónimo, se aprendían de memoria y se transmitían de generación en generación.

Música popular urbana: Es la música que oímos todos los días en los medios de comunicación. A venido a sustituir a la música folclórica en las sociedades urbanas. Es música ligera, sin gran complejidad. Los autores o interpretes son muy conocidos y aclamados. En torno a ella se a desarrollado un gran negocio.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VOZ

La voz es un instrumento de viento, pues es la vibración del aire la que produce el sonido.
Intervienen tres aparatos en este proceso:

Aparato respiratorio: suministra el aire ayudado por un músculo que se llama diafragma el cual al contraerse permite que se llene los pulmones.

Aparato fonador: produce el sonido en sí. En la expiración el aire sale, pasa por la tráquea y hace vibrar las cuerdas vocales. Estas se tensan cerrando la abertura que hay entre ellas, llamado Glotis y transmite la vibración al aire.

Aparato rexonador: actúa entonces como cuya de resonancia y el sonido se amplifica y adquiere personalidad. Las partes que intervienen son: boca, faringe, nariz, y también los huesos de la cara, de la cabeza y del tórax.

CUALIDADES DEL SONIDO

No todos los sonidos son iguales. Cada uno tiene características diferentes. Estas características se denominan cualidades del sonido y son: Altura, Intensidad, Duración y Timbre.

La altura es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos graves. Está relacionada con la frecuencia que es el número de vibraciones producidas en un segundo.

La intensidad esta característica del sonido diferencia los sonidos fuertes de los sonidos débiles. Se mide con un aparato que se llama sonómetro y en una medida que se llama decibelios.

Duración según esta cualidad los sonidos pueden ser largos o cortos.

El timbre es la  característica por la cual distinguimos el sonido de un instrumento del de otro, o una voz de otra.


EL SONIDO

¿Cómo se produce?

El sonido se produce  cuando un objeto vibra. Si golpeamos con una maza el pandero, este vibrará y dichas vibraciones se convierten en ondas sonoras que llegaran hasta nuestro oído.

¿Cómo se transmite?

Las ondas sonoras se transmiten a través del aire que respiramos. Viajan a una velocidad de 331m por segundo. Si la temperatura aumenta también aumenta la velocidad.

¿Cómo se percibe?

Una vez que esas ondas llegan a nuestros oídos hacen vibrar al tímpano y luego, a la cadena del huesecillo. Estos movimientos desplazan a los líquidos del caracol o cóclea y excitan el órgano de la audición. Las vibraciones se convierten en señales nerviosas eléctricas que son transmitidas por medio del nervio auditivo al cerebro, donde son interpretadas y decodificadas. Así oímos.