martes, 23 de mayo de 2017

LA MUSICA POPULAR URBANA

A partir de los S. XVII y XIX empiezan a surgir en Europa y América un tipo de música ligera de gran difusión, que difería tanto de la música folklórica como de la música culta de aquella época eran las raíces de lo que hoy conocemos como música popular urbana. Y los medios de comunicación tuvieron una gran importancia en su desarrollo.
La música popular ha inundado en los últimos 100 años todas las situaciones y aspectos de nuestras vidas. Esto ha sido debido a la evolución y desarrollo de los medios de comunicación y los avances tecnológicos: radio,  TV, periódicos, internet, revistas, etc… entre los diferentes estilos de este tipo de música destaca el Pop, el Rock y el Jazz.

Introducción :

 La música popular surgió en el siglo XIX en Gran Bretaña y Estados Unidos. En estos países la gente, además de asistir al teatro o a la ópera, también se divertían en sus casas, cantando canciones sencillas acompañadas al piano. Así nació la música popular. Estas canciones interpretadas en las casa, dirigidas a un público aficionado a la música, pero sin grandes conocimientos musicales, Con el tiempo, se empezaron a imprimir las partituras y a comercializar en forma de CANCIONEROS.
La música popular urbana se manifiesta a través de diversos géneros: salsa ,tango, reggae, Sin embargo, las dos manifestaciones más notables de música popular el JAZZ y el ROCK. Ambas pueden considerarse  como la base de la música moderna.

Características:
  •   Se ha desarrollado sobre todo en núcleos urbanos ( urbe =ciudad).
  •   Es música de autor conocido y se comercializa a un precio asequible.
  •   La mayor parte de las veces, las canciones también incorporan un acompañamiento instrumental.
  •   Los temas de las canciones son variados, teniendo el amor un lugar destacado.
  •   Desde sus orígenes las canciones se acompañan de instrumentos capaces de hacer acordes como la guitarra y el piano.
  •   Está muy unida a los avances tecnológicos
  •   Está conectada con  la sociedad es un vehículo de ideas contra el racismo, aliada en contra de la pobreza,…
  •   Es un elemento de identificación juvenil 
  •    Tiene una función comercial.- se trata de un bien de consumo y, como tal, un producto sometido a las leyes de producción, demanda y comercialización.

Agrupaciones/genero
                      BLUES                                              JAZZ            BALADA
ROCK                                       POP           SALSA

Fotos
Betels VS ROLLING FOTO
Cronologia:


Ahora saltando el origen ya mencionado, es correcto avanzar hacia el siglo XX y la verdadera gran expresión de la música urbana. A continuación, se hará un recorrido breve por algunos importantes géneros pertenecientes a la clasificación de la música propia a la ciudad:

·         Blues y Jazz son de los primeros, a inicios de siglo. Les sigue posteriormente el Country.
El primero tiene una temática de corte melancólico; el segundo es entendido como una “improvisación musical” nacida, como ya dije, de la música negra. De este se forman las llamadas Big Band con más de 15 integrantes, contando con 4 trompetas y trombones respectivamente, 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería.

·La voz en el pop y en el rock
Cuando en 1954 se empezó a hablar del rock and roll en Estados Unidos nadie podía imaginar el rumbo que tomaría la música popular moderna a partir de entonces.Ese pulso contagioso sirvió para lanzar a la fama a las estrellas como :

Jerry Lee Lewis





 Chuck Berry




Elvis Presley 


·         Este estilo dará paso en Inglaterra el pop encabezado por The Beatles. Sus melodías y armonías sencillas,sus letras y sus originales voces cautivaron en la década de los 70 a la juventud de medio mundo.Sus rivales fueron los Rolling Stones con un sonido más agresivo y rockero. Este género se caracteriza por tener una estructura armónica más alegre que el Rock & Roll y remarcar fuerte cada parte del compas.


VS



También de la misma época son el Folk (Bob Dylan )y el Soul (James Brown), además de la llamada Canción de Protesta. Más adelante y todavía en la década tenemos la Revolución de la guitarra eléctrica.


Ya a finales y metiéndose en el inicio de los 70 tenemos el surgimiento del Rock Sinfónico o Progresivo...esta es la segunda etapa de la banda Pink Floid.

·         En los 70 surge el Glam Rock con bandas como Queen, que apuestan por la provocación y la utilización de maquillaje. Se da también la ola de Hard Rock americano con Aerosmith y Kiss.
Surgen también el Funk, el Disco con Earth Wind and Fire y los Bee Gees, y el Reggae con Bob Marley.

Se da la Explosión inglesa con el surgimiento del Punk, luego de que aparecieran The Ramones en EEUU. Surgen los Sex Pistols y The Clash. Esto ocurre a mediados de década.
La influencia del Punk y el Rock en el Pop causan el inicio de la New Wave, destacando Blondie y The Police.

Hacia finales de década y comienzos de los 80 se comienza a usar el sintetizador en el Post Punk y el New Wave.Cuando quedaban dos años para los 80 surge el Darkwave, influenciado por el Glam Rock, el Punk y principalmente el Rock Psicodélico.

·    Hacia principios de los 80 se da el Punk  raiz del Hardcore. Aparecen el Techno y el Rap o Hip hop.
También surgen los primeros grupos de Rock Alternativo.

Hacia mediados de década el Hard Rock 80`s o Glam Metal tiene su apogeo con Motley Crue, Poison, Bon Jovi entre otros.

Aparece el Trash Metal, representado por Metallica, Megadeath, Slayers y Sepultura. El Heavy Metal y el Hardcore sufren una fusión.
Se da una ola de Pop Latino y en Argentina surgirán bandas emblemáticas como Soda Stereo, que llegará a triunfar en España.

Ya hacia principios de los 90 habrá múltiples fusiones entre Rock, Metal, Funk y Rap, con grupos como Red Hot Chili Peppers. Tambien en los 90 se da el Rock o Metal Industrial con Marilyn Manson y con bandas como Linkin Parl.

MÚSICA POPULAR FOLKLORICA

Nos referimos con este tipo de música aquella que procede de la transmision oral de siglos en continentes como Europa o América.
Folk: gente
Lore: saber
Al contrario que la música culta, la folklórica nace para acompañar actividades cotidianas o acontecimientos especiales (la siembra y recolección del campo, las estaciones, nacimientos, funerales, bodas)
En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de profesionalidad musicológica. Esta música popular nunca pasa de moda por formar parte de la cultura.
Entre los tipos más importantes hay que destacar: flamenco, copla, fandango, copla, jota… entre otros.
Folklore en España: España es uno de los países del mundo, en el que el baile y la danza están muy presente. Cada región tiene su baile popular con su mímica característica, donde expresa su distinción de su ritmo, sus trajes, su motivo de fiesta. Entre las formas de bailes y danzas más generalizadas en España se encuentran:

- El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen. En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. 
- El pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.
A día de hoy el mayor foco de producción de paso-dobles se centra en el levante español, en torno a las fiestas de Moros y cristianos
- La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España .
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la jota castellana, la jota manchega, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra, la de La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales.

TIPOS DE BAILE EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA
El baile típico de Madrid, el chotis, no nació en esta ciudad. La primera vez que se bailó en Madrid fue en 1850 en una fiesta en el Palacio Real, pero enseguida se madrileñizó haciéndose su ritmo cada vez más lento y adoptando la cadencia de las sílabas que remarcaban los castizos en piezas teatrales como los sainetes.

El origen del chotis se sitúa en Bolonia (República Checa) y, como la polca, la mazurca y la habanera llegó a Madrid a mediados del siglo XIX. De todos, fue el chotis el que más se identificó con las tradiciones de Madrid y su carácter callejero.  Desde entonces se baila en las verbenas populares durante las fiestas de Madrid, como las de San Antonio de la Florida o las de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, y son sus mejores mentores los madrileños ataviados con el traje típico de chulapo y chulapa. 

Es un baile sencillo que se hace en pareja. El hombre con una mano sujeta la mano de la mujer y lleva la otra mano metida en el bolsillo del chaleco, o bien la apoya en la cintura de la mujer. Con los dos pies juntos, el hombre va efectuando un giro en redondo apoyándose en las puntas de los pies, mientras la mujer baila a su alrededor. En determinado momento, la pareja da tres pasos hacías atrás y otros tres hacia adelante y luego vuelven a efectuar los giros.
Al principio, el chotis era un baile refinado y ceremonioso que se fue popularizando hasta convertirse en un baile popular. A partir de 1890 se empezó a bailar acompañado de la música de organillo, instrumento de origen italiano que llegó a España ese año. Los organillos grandes tienen diez piezas musicales grabadas. Funcionan al hacer girar con la mano un manubrio o manivela que acciona un rodillo que lleva unas púas metálicas que golpean un macillo y éste, a su vez, percute las cuerdas como si fuera un piano. Los organillos se fabricaban con madera de nogal y la tabla armónica para las resonancias se hacía con madera de pino melis.
A la popularidad del chotis contribuyeron mucho las zarzuelas ambientadas en Madrid, de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde, que tuvieron un gran auge en la década de los 80 del XIX. También ayudaron las composiciones del músico granadino Francisco Alonso, autor de chotis tan populares como PichiLa Lola¡Oye, Nicanora! y Las taquimecas, entre otros, o el chotis Rosa de Madrid, de Luis Barta. Pero, sin duda, el chotis más popular de todos es Madrid, Madrid, Madrid, del compositor mexicano Agustín Lara.

Y la ciudad de Madrid lo tiene en su memoria. El 13 de mayo de 1975 se inauguró una estatua de bronce de Agustín Lara que se instaló en la plaza del Sombrerete, junto a la Corrala, en pleno corazón de Lavapiés, corazón del casticismo madrileño.

Madrid tiene como patrón a san Isidro labrador, cuya fiesta se celebra el 15 de mayo. Y para festejarlo, ¿qué mejor que marcarse un chotis en las Vistillas? Con un organillo de fondo, por supuesto. 

Traje femenino
El traje regional de las chulapas está formado por un vestido de tela de algodón muy ceñido con volantes en los bajos generalmente de color blanco con topos u otras figuras como rombos decorándolo. Este diseño va acompañado por complementos tales como un mantón de Manila cubriendo los hombros y un pañuelo blanco sobre el pelo recogido y un rojo clavel. Cabe destacar que tradicionalmente eran tres los claveles: blancos para las solteras y rojos para las casadas. Las chulapas suelen llevar zapatos negros de tacón o alpargatas de esparto.







Traje masculino

Los chulapos llevan unos pantalones ajustados de color oscuro: gris, negro, etc. que reciben el nombre de alares junto con una camisa blanca, la limpia; que se complementa con un chaleco del mismo tipo de color que los pantalones con un clavel en la solapa. También llevan como complemento un pañuelo blanco atado al cuello que es conocido como safo y una boina de colores grisáceos llamada parpusa. Como calzado, suelen usarse zapatos negros, tradicionalmente de charol que recibía el nombre de calcos.